NUESTRA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA
La Constitución Chilena tuvo sus primeros inicios en 1818 con la llamada Constitución Provisoria para el Estado de Chile, promulgada por Bernardo O´Higgins, este texto tenía como postulado que el poder ejecutivo recaía sobre el director supremo (O´Higgins) el cual tendría los siguientes derechos:
- Dirigir la armada y el ejército.
- Nombrar a los funcionarios públicos.
- Manejar las arcas fiscales, las relaciones exteriores y Notificar de sus actuar al Senado.
Además se daba a conocer cuál era la estructura del Poder Legislativo, compuesto por el Senado de 5 miembro, quienes eran electos por el Director Supremo; y también se establecía el Poder Judicial a cargo de la Corte de Apelaciones y el Supremo Tribunal Judiciario.
Posteriormente, se crea una asamblea constituyente, ya que los opositores a O’Higgins se molestaran por los poderes otorgados constitucionalmente a este, creando así a la Constitución Política del Estado de Chile 1822. Esta otorga la libertad individual y de opinión, la igualdad civil y el derecho a la propiedad privada.
Cuando Bernardo deja el poder y bajo el mando de Ramón Freire al Congreso, se promulga la nueva Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823, la cual recibió el nombre de MORALISTA, debido a que tenía la característica de dirigir las actividades de los ciudadanos. Un año más tarde fue derogada, ya que era inaplicable.
Durante el gobierno de Francisco Antonio Pinto, los federales dieron intento a la Constitución Liberal de 1828, donde se dividía el país en 8 provincias con gran autonomía. Llega a su fin porque no se deja bien claro cuáles son los límites territoriales de aquellas provincias.
Luego de la Guerra Civil (1829) o también llamada Acción de Ochagavía, donde se enfrentaron los conservadores y liberales, cuyo triunfo fue del lado conservador, surge la nueva Constitución de 1833, este texto dirigió a Chile durante 92 años y fue reformulado 8 veces, desde 1871 hasta 1893. Además dentro de sus postulados más importantes se estableció al país como una Republica Presidencial y se abogó por la libertad de culto.
Tras casi 3 décadas de régimen y a través de un plebiscito se aprobó la Constitución Política de 1925, esta al igual que la anterior, fue reformada 8 veces y los cambios más importantes están:
- La creación Contraloría General de la República como un organismo autónomo del Estado (1943).
- Se reduce el rango etario para votar de 21 a 18 años (1970).
- Otorga el derecho a sufragio a los analfabetos (1970).
- Se creó el Tribunal Constitucional (1970).
Este texto constitucional estuvo vigente hasta el régimen militar o junta militar de gobierno, posteriormente se aprobó la Constitución Política de la República 1980, esta fue apta mediante un plebiscito y redactada por Jaime Guzmán. Este documento ha sufrido 17 modificaciones desde la vuelta a la democracia y es la que actualmente rige al país.