CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LAS CONSTITUCIONES
Tradicionalmente las constituciones se clasifican en:
1) Escritas o Consuetudinarias: Las escritas son aquellas en que el ordenamiento jurídico del Estado y su Gobierno se plasman en un texto. Las consuetudinarias o no escritas son aquellas que se forman por la lenta evolución de las instituciones del Estado y de prácticas constantes consagradas por el uso y la tradición histórica.
2) Breves o desarrolladas: Las breves o sobrias son textos básicos que contienen únicamente el esquema fundamental de la organización de los poderes públicos. Las desarrolladas o extensivas son textos con gran cantidad de artículos que tienden a reproducir con abundancia y precisión las normas y principios esenciales del ordenamiento jurídico del Estado.
3) Flexibles o rígidas: Estas se refieren principalmente al proceso de reforma constitucional que ellas se permiten. La flexible es el texto que puede ser modificable por el órgano legislativo ordinario en la misma forma que una ley ordinaria. Mientras que la rígida establece una serie de procedimientos que se traducen en obstáculos técnicos que impiden reformas o derogaciones rápidas, permitiendo de cierta manera una continuidad de los preceptos constitucionales.
Las distintas constituciones que ha tenido Chile
Te presentamos las principales características de las constituciones que ha tenido nuestro país en el siguiente cuadro resumen: